Entre el cielo y el infierno:

cofradías de indios en el Cusco y el programa iconográfico de las postrimerías (siglos XVI y XVII)

Autores/as

Palabras clave:

Cusco, Colonia, Pintura andina, Evangelización, Cofradías, Indígenas

Resumen

En el presente trabajo se propone una línea de investigación que aúna los documentos históricos con los visuales en pro de explicar la profusión y vigencia, a través de los siglos, de distintos programas iconográficos en la zona del Obispado del Cusco colonial. Se revisarán las características de la pintura mural asociada al contexto evangelizador, para finalmente indagar sobre el vínculo que existió entre dos tipos específicos de cofradías de naturales durante la Colonia y la vigorosidad de una serie recurrente de temas evangelizadores como el cielo y el infierno, característicos del barroco andino.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Báez Rubí, L. (2005). Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Bargellini, C. (2007). La pintura colonial en América Latina. En Revelaciones. Las artes en América Latina, 1492 – 1820 (pp. 324-336). México: Fondo de Cultura Económica.

Bazarte, A. y García, C. (2001). Los costos de la salvación: Las cofradías y la ciudad de México (siglos XVI al XIX), México: Centro de Investigación y Docencia económicas, Instituto Politécnico Nacional, Archivo General de la Nación.

Benítez, M. (1998). Las Cofradías medievales en el Reino de Valencia (1329-1458), Alicante: Publicaciones Alicante.

Campos, F. J. (2014). Catálogo de cofradías del Archivo del Arzobispado de Lima. Lima: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.

Castillo, M., Kuon, E. y Aguirre, C. (s.f.). San Pedro Apóstol de Andahuaylillas. Guía de visita. Cusco: CCAIJO.

Castro, N. (2008). Y le tuviesen por santo. Caminos de la devoción indígena colonial (Audiencia de Charcas, 1708). Diálogo Andino, 31, 7-29.

Cohen, A. (2011). Las pinturas murales de la iglesia de San Pablo de Cacha (Canchis, Perú). Allpanchis, 77-78, 11-48.

Cornejo Bouroncle, J. (1952). Arte Cuzqueño. Revista del Archivo Histórico del Cuzco, 3, 66-140.

Cornejo Bouroncle, J. (1953). Arte Cuzqueño. Revista del Archivo Histórico del Cuzco, 4, 176-210.

Cornejo Bouroncle, J. (1954). Arte Cuzqueño. Revista del Archivo Histórico del Cuzco, 5, 49-97.

Cornejo Bouroncle, J. (1951). Arte Cuzqueño. Revista del Archivo Histórico del Cuzco, 2, 270-392.

Cruz, E. (2012). Preocupaciones terrenas en una cofradía. Las Ánimas benditas del purgatorio de Jujuy en el período colonial. Hispania Sacra, LXIV(130), 721-736.

De Esquivel y Navia, D. (1980). Noticias Cronológicas de la gran Ciudad del Cuzco. Tomos I y II. Lima: Fundación Augusto N. Weise.

De la Cruz, A. (1985). Las Cofradías de los negros de Lima. Una institución colonial en evolución. Tesis de Bachillerato defendida en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Díaz, A., Martínez, P. y Ponce, C. (2014). Cofradías de Arica y Tarapacá en los siglos XVIII y XIX. Indígenas andinos, sistema de cargos religiosos y festividades. Revista de Indias, LXXIV(260), 101-128.

Egoavil. T. (1986). Las Cofradías en Lima, siglos XVII y XVIII. Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos.

Estenssoro, J. (2003). Del Paganismo a la Santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e IFEA.

Flores Ochoa, J., Kuon, E. y Samanez, R. (1993). Pintura mural en el sur andino. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Franck, H. (1510-1514). The coronation of the Virgin (Printed by Matthias Hupfuff) Strasbourg: British Museum

García, C. (2003). La devoción de Baeza al Santísimo Sacramento en la Edad Moderna. En Religiosidad y ceremonias en torno a la eucaristía, 1, 391-408.

Garland, B. (1994). Las Cofradías en Lima durante la Colonia. Una primera aproximación. En Ramos, G. (Comp.). La venida del Reino. Religión, evangelización y cultura en América, siglos XVI-XX (pp. 199-228). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Gisbert, T. (2010). El cielo y el infierno en el mundo virreinal andino. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural.

Guaman Poma de Ayala, F. (1615). El primer nueva corónica y buen gobierno. Recuperado de http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm [consultado 26.08.16]

Guibovich Pérez, P. y Wuffarden, L. E. (2008). Sociedad y gobierno episcopal. Las visitas del obispo Manuel Mollinedo y Angulo 1674-1687. Lima: IFEA, Instituto Riva Agüero.

Lévano, D. (2012). El mundo imaginado y la religiosidad andina manifestada. El papel social y espiritual de las cofradías en Lima barroca. Madrid: Editorial Académica Española.

López de Ayala, I. (Trad.) (1845 [1564]). El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento. Barcelona: Ramón Martín.

Mancuso, L. (2007). Cofradías mineras: Religiosidad popular en México y Brasil, siglo XVIII. México: El Colegio de México.

Mannheim, B. (2012). Introducción a Juan Pérez Bocanegra (1631). Ritual formulario e institución de curas. Edición facsimilar. Cusco: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, xxi-xxxvii.

Martínez C., J. L., y Martínez S., P. (2013). Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes. Journal de la Société des Américanistes, 99(2), 41-81.

Martínez Sagredo, P. (2014). El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700): métodos, espacios y prácticas. Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Martínez Sagredo, P. (2013). Evangelización andina, educación y castellanización de los indígenas del común. Apuntes sobre el aporte de la compañía de Jesús. Allpanchis, XLIV(81-82), 405-436.

Mesa, J. y Gisbert, T. (1982). Historia de la pintura cuzqueña. Lima: Fundación Augusto N. Wiese.

Pizarro Gómez, F. (2003). Identidad y mestizaje en el barroco andino. La iconografía. Actas del II Congresso Internacional do Barroco, Universidad de Porto, Porto. Portugal. Recuperado de http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/7511.pdf

Rodríguez G. de Ceballos, A. (1999-2000). Usos y funciones de la imagen religiosa en los virreinatos americanos. En Brown, J. Los siglos de oro en los virreinatos de América (pp. 89-107). Madrid: Museo de América.

Rodríguez Romero, A., y Siracusano, G. (2011). La iconografía de Las Postrimerías: una propuesta de investigación interdisciplinaria. Papeles de Trabajo, 7, 114-128.

Roselló, E. (2000). La cofradía de San Benito Palermo y la integración de negros y mulatos en la ciudad de la Nueva Veracruz en el siglo XVII. En Pastor, M. A. y Mayer, A. (Eds.). Formaciones religiosas en la América Colonial (pp. 229-243). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Valenzuela, J. (2010). Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo xvii). Historia, 43(1), 203-244.

Vargas Ugarte, R. (1953). Concilios Limenses 1551-1772. Tomo II. Lima: Tipografía Peruana.

Vargas Ugarte, R. (1954). Concilios Limenses 1551-1772. Tomo III. Lima: Imprenta Gil.

Vico, A. (2003). El Santísimo Sacramento como centro de la piedad. En Religiosidad y ceremonias en torno a la eucaristía, vol. 1 (pp. 447-468).

Villanueva Urteaga, H. (1982). Cuzco 1689. Informes de los párrocos al obispo Mollinedo. Economía y sociedad en el sur andino. Cusco: CERA Bartolomé de Las Casas.

Webster, S. (2014). El arte letrado: Andrés Sánchez Gallque y los primeros pintores en la Audiencia de Quito. En Catálogo de la exposición Andrés Sánchez Gallque y los primeros pintores en la Audiencia de Quito. Museo de Arte Colonial de Quito.

Yates, F. (2005). El arte de la memoria. España: Siruela.

Descargas

Publicado

2019-06-21

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Martínez Sagredo, P. A., & Diaz Araya, A. (2019). Entre el cielo y el infierno:: cofradías de indios en el Cusco y el programa iconográfico de las postrimerías (siglos XVI y XVII). Estudios atacameños, 61, 49-71. https://estudiosatacamenos.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/754