Los Incas como ejemplo de sujeción. El gobierno del Perú y la escritura etnográfica del oidor de Charcas, Juan de Matienzo (1567)

Autores/as

Palabras clave:

Incas, Perú colonial, Indios, Sujeción, Charcas

Resumen

Los estudios andinos, en amplio sentido, han atribuido a Juan de Matienzo –oidor de la Audiencia de Charcas entre 1561 y 1579– la elaboración argumentada de la legitimidad del dominio español, a partir de la consideración jurídica de signar a los Incas de tiranos. Como correlato a esta clásica apreciación historiográfica sobre las sentencias del licenciado, sostenemos que paralelamente a la construcción de una tiranía inca prehispánica, aquel propone un diseño de gobierno que sugiere la recuperación de ciertos aspectos de esta civilización, que facilitaron –por cierto– el control de la fuerza laboral nativa y el disciplinamiento de sus prácticas de vida cotidiana. Una atenta mirada al Gobierno del Perú (1567) advierte que el oidor de Charcas observó la política de sujeción incaica como ejemplificadora, fomentando la rearticulación colonial de algunos de sus aspectos. A partir del análisis de fragmentos textuales de su obra principal, ponemos en evidencia el hecho de que la tiranía fue un ejercicio retórico paralelo a la elaboración de una imagen española del Imperio incaico, en tanto garante de formas modernas de control de la población y disposición de su mano de obra.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Germán Adolfo Morong Reyes, Universidad Bernardo O'Higgins, Centro de Estudios Históricos

    Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura

    Director e Investigador del Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins

  • Víctor Mauricio Brangier Peñailillo, Universidad Bernardo O'Higgins, Centro de Estudios Históricos

    Doctor en Historia, Universidad de Chile

    Investigador del Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'higgins

Referencias

Alfonso el sabio (1807). Las siete partidas. Tomo II. Madrid: Imprenta Real.

Aranda, F. (Coord.) (2005). Letrados, juristas y burócratas en la España moderna. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Araya. A. (1999). Ociosos, Vagabundos y Malentretenidos en Chile colonial. Santiago: Lom, Dibam, Centro de Estudios Barros Arana.

Aristóteles (1932). La Política. París: Casa Editorial Garnier Hermanos.

Bakewell, P. (1989). La maduración del gobierno del Perú en la década de 1560. Historia Mexicana, XXXIX(153), 41-70.

Betanzos, J. (1987 [1551]). Suma y narración de los incas. Madrid: Ediciones Atlas.

Brading, D. (2015 [1991]). Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.

Brendecke, A. (2012). Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert.

Castañeda, F. (2002). El indio: entre el bárbaro y el cristiano en Las Casas, Sepúlveda y Acosta. México: Alfaomega.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Ediciones.

Castro-Klaren, S. (2001). Historiography on the Ground. The Toledo circle and Guamán Poma. En Rodríguez, I. (Ed.). The Latin American Subaltern Studies Reader (pp. 143-171). Durham and London: Duke University Press.

Castro, N. e Hidalgo, J. (2016). Las políticas de la lengua imperial y su recepción en la audiencia de Charcas (siglos XVI-XVIII). Diálogo Andino, 50, 181-206.

Cieza de León, P. (2005 [1553]). Crónica del Perú, El señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Clifford, J. (2001 [1998]). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Coello de la Rosa, A. (2000). El barro de Cristo. Entre la Corona y el evangelio en el Perú virreinal (1568-1580). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Colajanni, A. (2004). El virrey Francisco de Toledo como el primer “antropólogo” aplicado de la Edad Moderna. En Laurencich, L. y Numhauser, P. (Eds.). El Silencio Protagonista. El primer siglo jesuita en el virreinato del Perú 1567-1667 (pp. 51-94). Quito: Abda Yala.

Cummins, T. (2002). Forms of Andean Colonial Towns, Free Will, and Marriage. In C. Lyons and J. Papadopoulos (Eds.). The archaeology of colonialism (pp.199-240). Los Angeles: Getty Publications.

Curatola, M. y De la Puente, J. (Eds.) (2013). El quipu colonial. Estudios y materiales. Lima: Ed. PUCP.

Duviols, P. (1977 [1971]). La destrucción de las religiones andinas (durante la Conquista y la Colonia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Duviols, P. (1982). Revisionnisme historique et droit colonial au 16ème siécle: le thème de la tyrannie des incas. En Indianité, ethnocide, indigénisme en Amérique latine (pp. 11-22). París: CNRS.

Foucault, M. (2006 [1978-79]). Seguridad, territorio y población. México: Fondo de Cultura Económica.

Garcilaso de la Vega, I. (1976 [1609]). Comentarios reales de los Incas. Tomo II. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Góngora, M. (1951). El Estado en el derecho indiano. Época de fundación 1492-1570. Santiago: Instituto de investigaciones histórico-culturales, Universidad de Chile.

Guaman Poma de Ayala, F. (1980 [1615/1616]). El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Julien, C. (2000). Reading Inca History. Iowa: University of Iowa Press.

Julien, C. (2007). Francisco de Toledo and his campaign against the Incas. Colonial Latin American Review, 16(2), 243-272.

Levillier, R. (1918). La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Tomo I. Madrid: Juan Pueyo.

Levillier, R. (1925). Gobernantes del Perú. Cartas y papales, siglo XVI. Tomo VIII. Madrid: Imprenta Juan Pueyo.

Lohmann, G. (1966). Juan de Matienzo, autor del Gobierno del Perú (su personalidad y su obra). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Lohmann, G. (1967). Étude Préliminaire. En Gobierno del Perú (pp. V-LXIX). Lima, Paris: Institut Français d’Études Andines.

Loza, C. (2002). “Tyrannie” des Incas et “naturalisation” des Indiens. La politique de Francisco de Toledo, vice-roi du Pérou (1571-1628). Annales. Histoire, Sciences Sociales, 57(2), 375-405.

MacCormack, S. (2006). On the Wings of Time: Rome, The Incas, Spain, and Peru. Princeton: Princeton University Press.

Marzal, M. (1993). Historia de la antropología indigenista: México y Perú. Barcelona: Editorial Anthropos.

Matienzo, J. (1730?[1567]). Gobierno del Perú. MS 74, Obadian Rich Collectión, New York Public Library.

Matienzo, J. (1967 [1567]). Gobierno del Peru. (Edition et étude préliminaire par Guillermo Lohmann Villena). París – Lima: Institut Français d’ Études Andines.

Merluzzi, M. (2014 [2003]). Gobernando los Andes. Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581). Lima: PUCP.

Millones, L. (1998). De Señores Naturales a Tiranos: El concepto político de los incas y sus cronistas en el siglo XVI. Latin American Literary Review, 26(52), 72-99.

Moreno Cebrián, A. (1977). El corregidor de indios y la economía peruana en el siglo XVIII. Madrid: CSIC.

Mo Romero, E. (1993). Juan de Matienzo y la perpetuidad de la encomienda. En García, P., Izard, M. y Laviña, J. (Coords.). Memoria, creación e historia (pp. 165-178). Barcelona: Ed. Universidad de Barcelona.

Mo Romero, E. (2000). Del proyecto político a la realidad: Juan de Matienzo y Francisco de Toledo. En Gutiérrez, A. (Coord.). Ciencia, Economía y Política en Hispanoamérica Colonial (pp. 333-350). Sevilla: CSIC.

Mumford, J. R. (2011). Francisco de Toledo, admirador y émulo de la “tiranía” inca. Histórica, XXXV(2), 45-67.

Mumford, J. R. (2012). Vertical Empire; The General Resettlement of Indians in the Colonial Andes. Durham: Duke University Press.

Muro Romero, F. (1975). El tocuyrico en los pueblos de indios del Perú, según Juan de Matienzo. En Estudios sobre política indigenista española en América. Vol. 1 (pp. 306-312). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Murúa, M. (1964 [1613]). Historia General del Perú. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

Pagden, A. (1988 [1982]). La caída del hombre natural. Madrid: Alianza.

Parra, R. (2015). La tiranía del Inca. El Inca Garcilaso y la escritura política en el Perú colonial (1568-1617). Lima: Ediciones Copé.

Pereña, L. (1982). Juan de la Peña. De Bello contra Insulanos. Intervención de España en América. Madrid: CSIC.

Pérez, I. (1988). Bartolomé de Las Casas en el Perú: 1531-1573. Cusco: Centro de Estudios Rurales Bartolomé de Las Casas.

Pérez, I. (1995). El Anónimo de Yucay frente a Bartolomé de Las Casas. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Presta, A. (2008). Matienzo, Juan de (1520-1579). En Pillsbury, J. (Ed.). Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, vol. III (pp. 396-400). Norman: University of Oklahoma Press.

Pujana, L. (1977-1981). El indigenismo de Polo de Ondegardo. Boletín del Instituto Riva Agüero, 11, 109-123.

Ramos, G. (2016). Pastoral visitations: Spaces of Negotiation in Andean Indigenous Parishes. The Americas, 73(1), 39-57.

Rostworowski, M. (1988). Historia del Tawantinsuyu. Lima: IEP.

Saito, A., Rosas, C., Mumford, J., Wernke, S., Zuloaga, M. y Spalding, K. (2014). Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas. Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 123-167.

Sarmiento de Gamboa, P. (2007 [1572]). Historia de los Incas. Madrid: Miraguano – Polifemo.

Solodkow, D. (2014). Etnógrafos Coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América (siglo XVI). Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert.

Spalding, K. (1984). Huarochiri. An Andean Society Under Inca and Spanish Rule. Stanford: Stanford University Press.

Stern, S. (1986 [1982]). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza.

Stoler, A. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465-496.

Toledo, F. (1921 [1582]). Memorial que D. Francisco de Toledo dio al Rey nuestro señor, del estado que dejó las cosas del Perú, después de haber sido en él virrey y capitán general trece años, que comenzaron en 1569. En Beltrán y Rózpide, R. (Ed.). Colección de las memorias o relaciones que escribieron los virreyes del Perú acerca del estado en que dejaban las cosas generales del reino. Tomo I (pp. 71-106). Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos.

Vaccarella, E. (2007). Fábulas, letras and razones historiales fidedignas: the praxis of renaissance historiography in Pedro Sarmiento de Gamboa’s Historia de los Incas. Colonial Latin American Review, 16(1), 93-107.

Wernke, S. (2013). Negotiated Settlements; Andean Comunities and landscapes under Inka and Spanish Colonialism. Gainesville: University Press of Florida.

Zagalski, P. (2014). La mita de Potosí: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (siglos XVI-XVII; Charcas, virreinato del Perú). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(3), 375-395.

Zuloaga, M. (2012). La conquista negociada, guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610). Lima: IEP – IFEA.

Descargas

Publicado

2019-06-21

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Morong Reyes, G. A., & Brangier Peñailillo, V. M. (2019). Los Incas como ejemplo de sujeción. El gobierno del Perú y la escritura etnográfica del oidor de Charcas, Juan de Matienzo (1567). Estudios atacameños, 61, 5-26. https://estudiosatacamenos.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/780