From an intercultural education for indigenous peoples to another one focused on the current migration context. An analysis based on the Chilean case
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0016Keywords:
intercultural education, indigenous peoples, migration, ChileAbstract
This article poses the question if the Intercultural Bilingual Education Programa of Chile (PEIB, for its name in spanish), the education policy designed for those groups that historically have been considered as representatives of cultural diversity –those groups recognized by the chilean Indigenous Law- is suitable for the rather new context that has emerged in schools due to international migration. The analysis presents the origin of PEIB and the context that made it possible, focuses on two central features of the PEIB, and then discusses the possible connection points with the new context. Based on a document analysis of the aforementioned aspects and some of the evaluations the program has gone through, we conclude that it is rather not recommendable to use the PEIB as a starting point for a education policy that attends to the migration context. At this point, the article presents some thoughts about the challenges the chilean education system -deeply rooted in a neoliberal society model- faces to advance towards a good education system for all, that also takes into account cultural diversity.
Downloads
References
Acosta, E. (2015). Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile. Universidad de Deusto-Universidad Alberto Hurtado.
Agencia de Calidad de la Educación, O. (2015). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes OCDE. Agencia de Calidad de la Educación. Recuperado a partir de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Resultados_PISA2015.pdf
Aikenhead, G. S. (1997). Toward a First Nations cross-cultural science and technology curriculum. Science Education, 81(2), 217–238.
Arias, M. (2016, diciembre 9). #NoMásRut100: la campaña por los derechos de los alumnos migrantes en Chile. Elige Educar. Recuperado a partir de http://www.eligeeducar.cl/nomasrut100-campana-derechos-alumnos-migrantes
Aylwin, J. (2013). Presentación. En Los pueblos indígenas y el derecho (pp. 29–40). Santiago de Chile: LOM Ediciones/ Observatorio Ciudadano.
Battiste, M., & Barman (Eds.). (1995). First nations education in Canada: the circle unfolds. Vancouver: UBC Press.
Bengoa, José. (1999). Historia de un conflicto. El Estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago de Chile: Editorial Planeta.
Bengoa, Jose?. (2004). La memoria olvidada: historia de los pueblos indígenas de Chile (1a ed.). Santiago: Cuadernos Bicentenario Presidencia de la República.
Beniscelli, L. (2016). “Nos estamos llenando de extranjeros”. Racismo cotidiano en los discursos de las/os maestros de una escuela con niñas y niños migrantes en la comuna de Santiago (Tesis de maestría). FLACSO Argentina, Buenos Aires.
Bustos, R., & Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contexto de frontera. Calidad en la educación, 46, 193–220.
Canales, A., & Zlolniski, C. (2001). Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. Notas de Población, 28(73), 221–252.
Castles, S., & Miller, M. (2004). La era de la migración?: movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Mexico DF: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Cayuqueo, P. (2015, junio 24). Un nuevo amanecer para todos. La Tercera. Recuperado a partir de http://www.latercera.com/voces/un-nuevo-amanecer-para-todos/
Centro de Estudios. (2017, agosto de). Estadísticas de la Educación 2016. Ministerio de Educación. Recuperado a partir de https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/Anuario_2016.pdf
CIAE. (2011). PEIB-ORÍGENES. Estudio sobre la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. Santiago (Chile): Ministerio de Educación.
Coñuepán, V., & Lemunguier, L. (s. f.). Memorias de la labor de la Dirección de Asuntos Indígenas de Chile 1953-1959 (documentos compilados y transcritos por Alejandro Clavería, Jorge I. Vergara y Rolf Foerster). Recuperado a partir de http://www.desclasificacion.org/pdf/Memorias_Dasin.pdf
Correa, M. (2016, septiembre 14). #NoMasRUT100 porque en Chile nadie sobra. El Desconcierto. Recuperado a partir de http://www.eldesconcierto.cl/2016/09/14/nomasrut100-porque-en-chile-nadie-sobra/
Correa Téllez, J. (2016). La Inmigración como “problema” o el resurgir de la raza. racismo general, racismo cotidiano y su papel en la conformación de la nación. En M. E. Tijoux (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 35–47). Santiago: Editorial Universitaria.
DAEM Temuco. (2016). Azumkantuaiñ fill mogen kimün. Hacia la interculturalidad. Recuperado a partir de http://portales.mineduc.cl/usuarios/intercultural/File/2017/Libro-Educacion-Intercultural-Azumkantuain-Fill-Mogen-Kimun.pdf
Dietz, G. (2013). “La mejor educación intercultural va a ser aquella que ya no requiera del adjetivo intercultural”. Entrevista a Gunther Dietz. Docencia, 51, 18–25.
Donoso, A., Mardones, P., & Contreras, R. (2009). Propuestas y desafíos a partir de la experiencia de una escuela con migrantes en el Barrio Yungay, Santiago de Chile. Docencia, 37, 56–62.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores.
Elizalde, A., Thayer, E., & Córdova, M. G. (2013). Migraciones sur-sur: paradojas globales y promesas locales. Polis, 35.
Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedade, 36(132), 699–722.
Gobierno de Chile. (1993). Ley 19.253.
González, K., Lobo, A., & Matus, J. (2016, julio 26). Niños inmigrantes en la escuela: una tarea en proceso. La Tercera. Recuperado a partir de http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/07/680-690396-9-especial-66-anos-ninos-inmigrantes--en-la-escuela-una-tarea-en-proceso.shtml
Hernández, R. (2004). Evaluación de la eficiencia programática y la pertinencia intercultural del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación en escuelas de la Región Metropolitana (p. 107). Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología. Recuperado a partir de http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/Evaluacion_PEIB_en_Metropolitana.pdf
Hevia, R., & Hirmas, C. (2005). La política de Educación Intercultural y Bilingüe en Chile en el marco de las políticas de atención a la diversidad cultural. En Seminario Internacional Pueblos Indígenas Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. CEPAL. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado a partir de http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20politica%20de%20educacion%20intercultural%20y%20bilingue%20en%20Chile.pdf
Huddleston, T., Niessen, J., Ni Chaoimh, E., & White, E. (2011). Index Integration und Migration III. Bruselas: British Council, Migration Policy Group. Recuperado a partir de www.mipex.eu
Jiménez, F. (2014). Modelos de gestión de la diversidad cultural para la escolarización de alumnado inmigrante en las escuelas chilenas: Desafíos para la interculturalidad actual. Estudios Pedagógicos, XL(2), 409–426.
Jiménez, F., Aguilera, M., Valdés, R., & Hernández, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105–116.
Jiménez, F., & Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela. Discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419–441.
Johnson, D. (2015). Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: algunas notas desde los estudios curriculares. Diálogo Andino, 47, 7–14.
Joiko, S. (2012). El cuasi-mercado educativo en Chile: desarrollo y consecuencias. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12(23), 148–174.
Joiko, S., & Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: “no tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades“. Calidad en la educación, 45, 132–173.
Joiko, S., & Vásquez, A. (2017). Familias migrantes y elección escolar en Chile. Santiago. Recuperado a partir de http://www.infanciasincondiciones.cl/wp-content/uploads/2017/06/Familias-migrantes-y-eleccion-escolar-en-Chile.pdf
Koopmans, R. (2013). Multiculturalism and Immigration: A Contested Field in Cross-National Comparison. Annual Review of Sociology, 39, 147–69.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Lagos, C. (2015). El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 84–94.
Le Bert, J. M., Winchester, L., & Caro, J. C. (2004). Informe final de evaluación Programa Orígenes. Ministerio De Planificación y Cooperación. Ministerio De Planificación y Cooperación. Recuperado a partir de http://www.dipres.gob.cl/595/articles-139541_informe_final.pdf
López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Unesco. Recuperado a partir de red.pucp.edu.pe/ridei/files/2001/08/731.pdf
López, L. E., & Küper, W. (2002). La Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Balance y Perspectivas. gtz.
Mardones, P. (2006). Exclusión y sobre-concentración de la población escolar migrante bajo un modelo de segregación socio-territorial (Informe final del concurso). Argentina: CLACSO. Recuperado a partir de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/2005/migra/mardones.pdf
Marin, J. (2014). Hijos de inmigrantes en el norte de Chile: Hacia la construcción de una escuela intercultural (Magister en Ciencias Sociales Aplicadas). Universidad de Tarapacá, Iquique, Chile. Recuperado a partir de http://www.observatoriocultural.gob.cl/haz-tu-tesis-en-cultura/2014/
Marroquín, A. D. (1977). Balance del indigenismo (1. ed., 2. impr.). México, D.F.: Inst. Indigenista Interamericano.
Martínez, J. (Ed.). (2011). Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques. Santiago: CEPAL.
Martínez, J., & Orrego, C. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe (Población y Desarrollo) (p. 107). Santiago de Chile: CEPAL.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (1a ed.). Barcelona: gedisa.
Ministerio de Educación. Decreto Supremo N° 651 de 1995 (1995). Recuperado a partir de http://portales.mineduc.cl/transparencia/marco_normativo.html
Ministerio de Educación. Ley General de Educación, Pub. L. No. 20.370 (2009). Recuperado a partir de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
Ministerio de Educación. Ley de Inclusión Escolar, Pub. L. No. 20.845 (2017). Recuperado a partir de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172
Molina, P. (2015). Significación de la vida escolar de los niños y niñas de origen peruano en 4 escuelas de Santiago (Memoria para optar al Título Profesional de Sociólogo). Universidad de Chile, Santiago.
Palaiologou, N., & Dietz, G. (Eds.). (2012). Mapping the broad field of multicultural and intercultural education worldwide: Towards the development of a new citizen. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Palma, J., & Joiko, S. (2016). Niños RUT 100 millones: políticas provisorias y exclusión de migrantes. El Dínamo. Recuperado a partir de http://www.eldinamo.cl/blog/los-ninos-rut-100-millones-politicas-provisorias-y-exclusion-de-los-estudiantes-migrantes/?ref=linkmovilcontenido
Pavez, I. (2012). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, XII(1), 75–99.
Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago de Chile: dibam- Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Pinto, R., Calfuqueo, J., Painequeo, H., Silva, A., Cubillos, F., Berríos, R., & Cuerpo Docente. (2011). Matriz de diseño curricular para la escuela básica Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe, de lago Budi, Llaguepulli. Región de la Araucanía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Poblete, R. (2009). Educación Intercultural en la Escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 181–200.
Quijano, A. E. (2001). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Peru contemporáneo?: revista de historia y sociedad, 7–19.
Riedemann, A. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe en Chile: ¿Ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Indiana, 25, 169–193.
Riedemann, A., & Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, 42.
Rinke, S. (2002). Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931. Santiago, Chile: Dibam.
Rivas, F. (2015, mayo 13). Chile tiene la mejor educación de América Latina, según ranking de la OCDE. Radio Biobio. Recuperado a partir de http://www.biobiochile.cl/noticias/2015/05/13/chile-tiene-la-mejor-educacion-de-america-latina-segun-ranking-de-la-ocde.shtml
Rojas, N., & Silva, C. (2016). La migración en Chile: breve reporte y caracterización (p. 44). Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. Recuperado a partir de http://www.comillas.edu/es/obimid
Román, M., & Corvalán, J. (2016). “Dicen que esta escuela es mala, pero nosotros la encontramos buena”. Elección de escuela en familias pobres en Chile. En Mercado escolar y oportunidad educacional (pp. 209–231). Santiago, Chile: CEPPE-UC.
Sánchez, A., Navas, L., & Holgado, P. (2013). Inmigración y educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, XXXIX(1), 239–251.
Sepúlveda, P. (2016, abril 15). Chile es el país de peor desempeño en educación en la Ocde. La Tercera. Recuperado a partir de http://www.latercera.com/noticia/chile-es-el-pais-de-peor-desempeno-en-educacion-en-la-ocde/
Stang, F. (2016). Algunas notas sobre el marco normativo de las migraciones en Chile, con énfasis en la dimensión educativa. inédito.
Stefoni, C. (2011). Mujeres inmigrantes en Chile. Santiago (Chile): Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Stefoni, C., Acosta, E., Gaymer, M., & Casas-Cordero, F. (2008). Niños y niñas inmigrantes en Santiago de Chile. Entre la integración y la exclusión. OIM- UAH.
Stefoni, C., Stang, F., & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales, 185(Número especial), 153–182.
Subsecretaría de Educación. Oficio 894 (2016). Recuperado a partir de http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/2016/ORD_894_Estudiantes_migrantes.pdf
Subsecretaría de Evaluación Social. (2016). Casen 2015. Inmigrantes. Síntesis de resultados. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social.
Tijoux, M. E. (2013a). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis, 12(35), 287–307.
Tijoux, M. E. (2013b). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 61, 83–104.
Tijoux, M. E., & Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, 14(42), 247–275.
Todorov, T. (1985). Die Eroberung Amerikas. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Tubino, F. (s/f). Interculturalidad para todos. ¿Un slogan más? Recuperado 18 de mayo de 2017, a partir de http://aulaintercultural.org/2005/02/15/interculturalidad-para-todos-un-slogan-mas/
Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(5), 83–96.
Universidad de Chile. (2015). Recomendaciones de Políticas Públicas contra el Racismo en Chile. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado a partir de http://www.uchile.cl/portal/extension-y-cultura/vicerrectoria-de-extension-y-comunicaciones/catedra-de-derechos-humanos/113362/seminario-racismo-en-chile
Valenzuela, J. P., Bellei, C., & de los Ríos, D. (2013). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217–241.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75–96). La Paz: Instituto Intercultural de Integración. Recuperado a partir de http://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
Williamson, G. (2012). Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile. Notas y observaciones críticas. Perfiles educativos, XXXIV(138), 126–147.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All works published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on line:0718-1043) Revista Estudios Atacameños Creative Commons International 4.0 attribution (CC BY 4.0) licence.
Authors remain the owners of their work and may republish their articles elsewhere without having to request permission, as long as they indicate that the work was originally published in Revista Estudios Atacameños (ISSN on liine:0718-1043).