Religious practice, craft specialization and status

Towards the understanding of the social role of the hallucinogen consumption in the Atacama salt flat, northern Chile (500-1500 AD)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0002

Keywords:

Anadenanthera colubrina var. cebil, lapidary in copper ore, mining extraction, status differences

Abstract

This work presents the results of a multidisciplinary research focused on the contextual study of the grave goods of six pre-Hispanic cemeteries of the San Pedro de Atacama oasis, Antofagasta Region, Chile. The main objective was to deepen the social and ritual aspects of the prehispanic religious system in Atacama (500-1500 AD), based on the archaeological evidence of the hallucinogenic paraphernalia to elucidate the identity of the individuals carrying it and verify the hypothesis about their status as members of the Atacamenian elite. Databases with the information transcribed from the Le Paige Notes for these cemeteries served as a basic instrument; from them, the statistical analysis was structured according to artifact categories that allowed us to establish correlations between the different components of the mortuary offerings, comparing those that included elements of the psychotropic equipment with those that lacked them. Thus, differences emerged in the management of certain goods that made up the “circle of materializing objects” of the Atacamenian elite. The foregoing raises the existence of different artisan specializations between ayllus and status diferences within this society, as well as the control of interregional exchange circuits by said elite.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Helena Horta Tricallotis, Universidad Católica del Norte.

    Arqueóloga e Historiadora del Arte, Universidad Eötvös Loránd de Budapest, Hungría, Doctor Universitatis en Arqueología, Universidad Eötvös Loránd. Dra. en Historia con Mención en Etnohistoria, Universidad de Chile. Profesor asociado del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige S. J. (IIAM) de la Universidad Católica del Norte, en San Pedro de Atacama.

  • Javier Echeverría, Universidad de Santiago de Chile

    Departamento de Ciencias del Ambiente. Químico y Licenciado en Química (Universidad de Santiago de Chile, 2006), Doctor en Química (Universidad de Santiago de Chile (2012), Postdoctorado (Universidad de Chile (2012-2016). Con más de 15 años de experiencia en investigación científica en proyectos de fondos concursables nacionales (FONDECYT, PAI-CONICYT, PIA-CONICYT, EXPLORA-CONICYT, etc.) e internacionales.

  • Isaac Peña-Villalobos, Universidad de Chile

    Licenciado en Educación en Química y Biología, USACH. Licenciado en Ciencias con mención en Biología, Universidad de Chile. Profesor de Estado en Química y Biología, USACH. Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile.
    Doctor en Ciencias Mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Investigador Postdoctoral en el Departamento de Biología, Universidad de Chile.

  • Alethia Quirgas, Universidad de Chile

    Departamento de Antropología. Licenciada en Bioquímica de la Universidad de Concepción. Actualmente es estudiante de Antropología con mención en Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

  • Alejandra Vidal, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas. Arqueóloga de la Universidad de Chile. Magister en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. Actualmente cursa el Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asesora de la Comisión de Arqueología del Consejo de Monumentos Nacionales. Colaboradora y coinvestigadora en distintos proyectos concursables nacionales. Directora del Colegio de Arqueólogos de Chile.

  • Wilfredo Faundes

    Arqueólogo de la Universidad de Tarapacá, Arica. Colaborador en distintos en proyectos de investigación científica de fondos concursables nacionales. Ha desarrollado diferentes talleres en arqueología experimental, tanto en Chile como en el extranjero.  

  • Aryel Pacheco, OSTeam Ltda.

    Antropólogo Físico de la Universidad de Chile. Magister en Antropología Forense y Bioarqueología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor © en Arqueología, Durham University, Reino Unido. Actualmente se desempeña como profesor de la carrera de Antropología, Universidad de Chile. Investigador en proyectos nacionales e internacionales (especialista en bioarqueología y paleopatología).

References

Agüero, C. (2000). Fragmentos para armar un territorio. La textilería en Atacama durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Estudios Atacameños, 20, 7-28.

Agüero, C. (2004). Componente Tiwanaku vs. componente local en los oasis de San Pedro de Atacama. En Solanilla, V. (Ed.). Tejiendo Sueños en el Cono Sur. Textiles Andinos: Pasado, Presente y Futuro (pp. 180-198). Barcelona: Grup d’Estudis Precolombins, Universitat Autònoma de Barcelona.

Aldenderfer, M. (2010). Gimme That Old Time Religion: Rethinking the Role of Religion in the Emergence of Social Inequality. En Price, D. y Feinman, G. (Eds.). Pathways to Power: New Perspectives on the Emergence of Social Inequality (pp. 77-94). Nueva York, NY: Springer.

Ambrosetti, J. B. (1902). Antigüedades calchaquíes. Datos arqueológicos sobre la provincia de Jujuy Anales de la Sociedad Científica Argentina, L II, L III, LIV. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.

Ambrosetti, J. B. (1907). Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (valle Calchaquí, Provincia de Salta). Campañas de 1906-07. Primera y segunda parte. Revista de la Universidad de Buenos Aires, Publicaciones de la Sección Antropología Nº 3.

Angiorama, C. (2005). Nuevas evidencias de actividades metalúrgicas preincaicas en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Anales del Museo de América, 13, 173-198.

Barón, A. M. (1984). Cráneos atacameños y su asociación con tabletas para alucinógenos. Simposio Culturas Atacameñas, XLIV Congreso Internacional de Americanistas (pp. 147-155). Universidad del Norte, Instituto de Investigaciones Antropológicas, San Pedro de Atacama, Chile.

Belmar, C., Quiroz, L., Niemeyer, H. M., Planella, M. T., Albornoz, X., Meneses, F.,… Echeverría, J. (2014). Condiciones previas para el uso de marcadores arqueobotánicos y químicos en estudios arqueológicos sobre complejos fumatorios: una propuesta de protocolo para manipulación del objeto y toma de muestras. Intersecciones en Antropología, 15(2), 497-501.

Berenguer, J. (1985). Evidencias de inhalación de alucinógenos en esculturas Tiwanaku. Chungara, 14, 61-69.

Berenguer, J. (1987). Consumo nasal de alucinógenos en Tiwanaku: una aproximación iconográfica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2, 33-53.

Berenguer, J. (2004). Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Santiago, Chile: Sirawi Ediciones.

Berenguer, J. (2007). Gorros para el desierto. En Catálogo exhibición del Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, Chile.

Berenguer, J., Aldunate C. y Castro V. (1984). Orientación orográfica de las chullpas en Likán: la importancia de los cerros en la Fase Toconce. En Bittman, B. (Ed.). Simposio Culturas Atacameñas (pp. 175-220). Manchester, Inglaterra: XLIV Congreso Internacional de Americanistas.

Berenguer, J., Deza, A., Román, A. y Llagostera A. (1986). La secuencia de Myriam Tarragó para San Pedro de Atacama: un test por termoluminiscencia. Revista Chilena de Antropología, 5, 17-54.

Binford, L. R. (1971). Mortuary practices: Their study and their potential. Approaches to Mortuary Practices. En Brown, J. (Ed.). Memoirs of the Society for American Archaeology, 25 (pp. 6-29). Washington, DC: Society for American Archaeology.

Blanton E. R., Feinman, G. M., Kowalewski, S. A. y Peregrine, P. N. (1996). A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization. Current Anthropology, 37(1), 1-14.

Boman, E. 1992 (1908). Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. Vol. 1 y 2, Colección Arte-ciencia: Serie Jujuy en el pasado. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.

Bravo, M. (1993). Gorros atacameños. En Identidad y prestigio en los Andes: gorros, turbantes y diademas (pp. 76-82). Santiago, Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Bravo, L. y Llagostera, A. (1986). Solcor 3: un aporte al conocimiento de la cultura San Pedro. Período 500 al 900 d.C. Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Arica. Chungara, 16/17, 323-332.

Carrión, H. (2015). Cuentas de collar, producción e identidad durante el Período Medio en San Pedro de Atacama. En El Horizonte Medio: nuevos aportes para el sur de Perú, norte de Chile y Bolivia. Korpisaari, A. y Chacama, J. (Eds.), Cap. 12, 265-279.

Cifuentes, A., Figueroa, V., Salazar, D. y Mille, B. (2018). Producción metalúrgica local y coexistencia de tecnologías metalúrgicas en San Pedro de Atacama durante el período Medio (400-1000 DC). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 50(3), 423-439.

Díaz-Andreu, M., Sam, L., Stasa, B. y Edwards, D. (2005). The Archaeology of Identity: Approaches to Gender, Age, Status, Ethnicity and Religion. Nueva York, NY: Routledge.

Echeverría, J. y Niemeyer, H. M. (2013). Nicotine in the hair of mummies from San Pedro de Atacama (Northern Chile). Journal of Archaeological Science, 40, 3561-3568.

Eliade, M. (1976). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica.

Figueroa, V., Salazar, D, Salinas, H., Núñez-Regueiro, P. y Manríquez, G. (2013). Prehispanic Mining Ergology of Northern Chile: an Archaeological Perspective. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 45(1), 61-81.

Figueroa, V., Menzies, A. y Sapiains, P. (2017). Hacia un estudio de las ofrendas minerales prehispánicas de los oasis de San Pedro de Atacama. Informe Mineralógico inédito, Proyecto FONDECYT 1160849. Ms.

Gil García, F. (2012). La comunión de los cerros. Ritualidad y ordenamiento simbólico del paisaje en una comunidad del altiplano sur andino. Diálogo Andino, 39, 39-55.

Gili, F., Albornoz, X., Echeverría, J., García, M., Carrasco, C., Meneses, F., y Niemeyer, H. M. (2016). Vilca, encuentro de miradas: antecedentes y herramientas para su pesquisa en contextos arqueológicos del área centro sur andina. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(4), 589-606.

Girault, L. (1987). Kallawaya: curanderos itinerantes de los Andes. Investigación sobre prácticas medicinales y mágicas. La Paz: UNICEF – OPS – OMS.

Horta T., H. (2012). El estilo Circumpuneño en el arte de la parafernalia alucinógena prehispánica (Atacama y noroeste argentino). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 43, 5-34.

Horta T., H. (2014). Lo propio y lo ajeno. Definición del estilo San Pedro en la parafernalia alucinógena de los oasis del salar de Atacama. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(4), 559-583.

Horta T., H., Hidalgo, J. y Figueroa, V. (2016). Transformación y resignificación de la parafernalia alucinógena prehispánica en Atacama a la luz de un documento del siglo XVII. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 53, 93-116.

Horta T., H. y Faundes, W. (2018). Manufactura de cuentas de mineral de cobre en Atacama (Chile) durante el período Medio: nuevas evidencias contextuales y aportes desde la arqueología experimental. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 50(3), 397-422. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005000801.

Horta T., H., Echeverría J., Lema V., Quirgas A., y Vidal A. (2019). Enema syringes in South Andean hallucinogenic paraphernalia: evidence of their use in funerary contexts of the Atacama and neighboring zones (ca. AD 500-1500). Archaeological and Anthropological Sciences, 11(11), 6197-6219. doi:10.1007/s12520-019-00913-5.

Horta T., H. y Faundes, W. (2019). Estudio tecno-tipológico y contextual de la lapidaria de collares y pendientes en ajuares funerarios atacameños (ca. 400-1000 d.C.). Manuscrito en preparación.

Hubbe, M., Oviedo, M. y Torres-Rouff, C. (2011). Estado de conservación y contextualización cronológica de la Colección Osteológica “Gustavo Le Paige”. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 41, 29-44.

Izikowitz, K. G. (1933). L’origine probable de la technique du simili-velours péruvien. Journal de la Société des Americanistes. Tomo XXV, Fasc. 1.

Jacobs, B. (1986). Costumbres mortuorias de la cultura San Pedro, Atacama, Chile: estudio de las momias del Museo Arqueológico “R.P. Gustavo Le Paige”, Tesis de Magíster inédita, Freien Universität, Berlín.

Latcham, R. (1938). Arqueología de la región atacameña. Santiago: Prensas de la Universidad de Chile.

Lechtman, H. y MacFarlane, A. (2005). La metalurgia del bronce en los Andes Sur Centrales: Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños, 30, 7-27.

Lechtman, H. y MacFarlane, A. (2006). Bronces y redes de intercambio andino durante el Horizonte Medio: Tiwanaku y San Pedro de Atacama. En H. Letchman (Ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales (pp. 503-550). Lima: Instituto de Estudios Peruanos – Institute of Andean Research.

Lehmann-Nitsche, R. (1902). Catálogo de las antigüedades de la provincia de Jujuy. Revista del Museo de La Plata, tomo XI. La Plata, Argentina.

Le Paige, G. (1955-1975). Notas de Campo. Material manuscrito inédito depositado en la Unidad de Colecciones y Conservación del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige S.J., Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.

Le Paige, G. (1958). Antiguas culturas atacameñas en la cordillera chilena (II Parte). Anales de la Universidad Católica de Valparaíso, 4 y 5.

Le Paige, G. (1963a). La antigüedad de una tumba comprobada por carbono 14 y el ambiente que la rodea. Revista Universitaria, Año XLVIII, Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales N° 26, Universidad Católica de Chile.

Le Paige, G. (1963b). Continuidad o discontinuidad de la cultura atacameña. En Actas del Congreso Internacional de Arqueología de San Pedro de Atacama (pp. 7-28). Antofagasta, Chile: Universidad del Norte.

Le Paige, G. (1964). El Precerámico en la cordillera Atacameña y los cementerios del Período Agroalfarero de San Pedro de Atacama. Anales de la Universidad del Norte, 3. Antofagasta, Chile: Universidad del Norte.

Le Paige, G. (1965). San Pedro de Atacama y su zona (14 temas). Anales de la Universidad del Norte, 4. Antofagasta, Chile: Universidad del Norte.

Le Paige, G. (1972-73). Tres cementerios indígenas en San Pedro de Atacama y Toconao. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena, Boletín Prehistoria, número especial.

Le Paige, G. (1977). Recientes descubrimientos arqueológicos en la zona de San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños, 5, 109-124.

Li, H., Bu, Q., Chen, B., Shao, X., Hu, Z., Deng, P… Cen, X. (2014). Mechanisms of metabonomic for a gateway drug: nicotine priming enhances behavioral response to cocaine with modification in energy metabolism and neurotransmitter level. PLoS One, 9(1), e87040.

Lindberg, I. (1957). Análisis de algunos tejidos de la Provincia de Tarapacá. Apartado de Arqueología Chilena, Universidad de Chile, Centro de Estudios Antropológicos, Santiago.

Lindberg, I. (1963). Tejidos y adornos de los cementerios Quitor 2, 5 y 6 de San Pedro de Atacama. Apartado de la Revista Universitaria. Año XLVIII. Universidad Católica de Chile.

Llagostera, A. (1995). Art in the snuff trays of the San Pedro de Atacama (Northern Chile). En Dransart, P. (Ed.). Andean Art: Visual expression and its relations to Andean Beliefs and Values (pp. 51-77). Worldwide Archaeology Series, vol. 13, Inglaterra.

Llagostera, A. (1996). San Pedro de Atacama: nodo de complementariedad reticular. En Albó, X., Núñez, L., Hidalgo, J., Llagostera, A., Remy, M. I. y Revesz, B. (Eds.). La Integración Surandina Cinco Siglos Después (pp. 17-42). Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Llagostera, A. (2001). Archaeology of Hallucinogens in San Pedro de Atacama (North Chile). Eleusis, 5, 101-121.

Llagostera, A. (2004). Los antiguos habitantes del salar de Atacama. Prehistoria Atacameña. Santiago: Pehuén Editores.

Llagostera, A. (2006). Contextualización e iconografía de las tabletas psicotrópicas Tiwanaku de San Pedro de Atacama. Chungara. Revista de Antropologia Chilena, 38(1), 83-111.

Llagostera, A., Torres, C. M. y Costa, M. A. (1988). El complejo psicotrópico en Solcor-3 (San Pedro de Atacama). Estudios Atacameños, 9, 61- 98.

Lozano Machuca, J. 1965 [1581]. Carta del factor de Potosí… al virrey del Perú, en donde se describe la provincia de los Lipes. En Relaciones Geográficas de Indias-Perú. Vol. II, apéndice III (pp. 59-63). BAE 185. Madrid: Atlas.

Martínez, G. (1983). Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Société des Américanistes. Tomo LXIX(69), 85-115.

McKenna, D. J. y Towers, G. H. N. (1984). Biochemistry and Pharmacology of Tryptamines and β-Carbolines A Minireview. Journal of Psychoactive Drugs, 16(4), 347-358.

Metraux, A. (1949). Warfare, cannibalism and human trophies. En Steward, J. (Ed.). Handbook of the South American Indians. Vol. V (383-409). Washington, DC: Smithsonian Institution.

Miller, D. y Tilley, C. (1996). Editorial. Journal of Material Culture, 1(1), 5-14.

Mostny, G. (1952). Una tumba de Chiu Chiu. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, tomo XXVI(1), 1-55.

Nielsen, A. (2006). Pobres jefes: aspectos corporativos en las formaciones sociales pre-inkaicas de los Andes circumpuneños. En Gnecco, C. y Langebaek, C. H. (Eds.). Contra la tiranía tipológica en arqueología: una visión desde Suramérica (pp.121-150). Bogotá: Universidad de los Andes.

Nielsen, A. (2007). Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes circumpuneños. En Nielsen, A., Rivolta, M. C., Seldes, V., Vázquez, M. y Mercolli, P. H. (Eds.). Producción y Circulación Prehispánicas de bienes en el sur Andino (pp. 287-304). Colección Historia Social Precolombina. Tomo II. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Nielsen, A., Angiorama, C. I. y Ávila, F. (2017). Ritual as Interaction with Non-Humans. Prehispanic Mountain Pass Shrines in the Southern Andes. En Rosenfeld, S. A. y Bautista, S. L. (Eds.). Rituals of the Past. Prehispanic and Colonial case studies in Andean Archaeology (pp. 241-266). Colorado, CO: University Press of Colorado.

Niemeyer, H. M. (2013). On the provenience of wood used in the manufacture of snuff trays from San Pedro de Atacama (Northern Chile). Journal of Archaeological Science, 40, 398-404.

Niemeyer, H. M., Zapata, V., Cantillana, P., Missene, A., Aguilera, J. y Torres, A. (2013). Computed tomography study of snuff trays from San Pedro de Atacama (Northern Chile). Journal of Archaeological Science, 40, 2036-2044.

Niemeyer, H. M., Salazar, D., Horta T., H. y Gómez-Peña, F. (2015). New insights into the Tiwanaku style off snuff trays from San Pedro de Atacama, northern Chile. Latin American Antiquity, 26(1), 120-136.

Núñez, L. (1963). Problemas en torno a la tableta de rapé. Anales de la Universidad del Norte, 2, 149-168. Congreso Internacional Arqueología de San Pedro de Atacama.

Núñez, L. (1969). Informe arqueológico sobre una muestra de posible narcótico del sitio Patillos-1 (Provincia de Tarapacá, Norte de Chile). Arstryck, 1967-68, 83-95. Goteborgs Etnografiska Museum.

Núñez, L. (1999). Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: menas y mineros para el Inca Rey. Estudios Atacameños, 18, 177-222.

Núñez, L. (2006). La orientación minero-metalúrgica en la sociedad atacameña. En Lechtman, H. (Ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes sur centrales (pp. 331-376). Lima: Instituto de Estudios Peruanos – Institute of Andean Research.

Oakland, A. (1992). Textiles and ethnicity: Tiwanaku in San Pedro de Atacama, North Chile. Latin American Antiquity, 3(4), 316-340.

Oakland, A. (1994). Tradición e innovación en la prehistoria andina de San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños, 11, 109-120.

Orellana, M. (1963). La Cultura de San Pedro. Arqueología Chilena, 3, 3-43, Centro de Estudios Antropológicos, Santiago.

Orellana, M. (1985). Relaciones culturales entre Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Diálogo Andino, 4, 247-257.

Oyarzún, A. (1971) [1931] Las tabletas y los tubos para preparar la paricá en Atacama. Estudios Antropológicos y arqueológicos. Compilación, notas y bibliografía de M. Orellana R. (pp. 112-120). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Price, T. D. y Feinman, G. M. (2010) Social Inequality and the Evolution of HumanSocial Organization. En Price, D. y Feinman, G. (Eds.). Pathways to Power: New Perspectives on the Emergence of Social Inequality (pp. 1-14). Nueva York, NY: Springer.

Raviña, M. G., Fernández, A. M. y Capparelli, A. (2007). La relación de las tarabitas, horquetas o ganchos de atalaje con el tráfico de bienes en momentos tardíos prehispánicos. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 33, 87-104.

Reis Altschul, S. von (1964). A taxonomic study of the genus Anadenanthera. Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University, CXCIII, 3-65.

Renard, S. (1994). Vestimenta y jerarquía. Los tejidos de Angualasto del Museo Etnográfico. Una nueva visión. Revista Andina, 2, 373-401.

Rosso, C. y Spano, R. (2005-06). Humos del vecino: Evidencias del uso de alucinógenos en pipas halladas en dos sitios tempranos de los Valles Calchaquíes. Arqueología, 13, 47-78.

Rydén, S. (1944). Contributions to the Archaeology of the Río Loa Region. Gotemburgo, Suecia: Elanders Boktrickery Aktiebolag.

Salazar, D. (2008). La producción minera en San José de El Abra durante el período Tardío atacameño. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 36, 43-72.

Salazar, D., Figueroa, V., Morata, D., Mille, B., Manríquez, G. y Cifuentes, A. (2011). Metalurgia en San Pedro de Atacama durante el período Medio: nuevos datos, nuevas preguntas. Revista Chilena de Antropología, 23, 123-148.

Salazar, D., Niemeyer, H. M., Horta T., H., Figueroa, V. y Manríquez, G. (2014). Interaction, social identity, agency and change during Middle Horizon San Pedro de Atacama (northern Chile): A multidimensional and interdisciplinary perspective. Journal of Anthropological Archaeology, 35, 135-152.

Salazar, D. y Vilches, F. (2014). La arqueología de la minería en el centro-sur andino: balance y perspectivas. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 48, 5-21.

Schultes, R. E. (1970). The botanical and chemical distribution of hallucinogens. Ann. Rev. Plant Physiol., 21, 571-598.

Sepúlveda, M. (2006). Nuevas formas de ver, nuevas formas de hacer: análisis formal y de composición de las tabletas de rape de la localidad de río Salado (II Región, norte de Chile). En J. M. Martínez (Ed.). Arte americano: contextos y formas de ver. Terceras Jornadas de Historia del Arte (pp. 49-61). Santiago: RIL editores.

Service, R. E. (1962). Primitive Social Organization: An Evolutionary Perspective. Nueva York, NY: Random House.

Shanks, M. y Tilley, C. (1987). Re-Constructing Archaeology. Theory and Practice. Cambridge, USA: Cambridge University Press.

Sinclaire, C. Los tocados de la región atacameña durante el periodo de influencia tiwanaku (fases Sequitor a Yaye). Manuscrito inédito en poder de la autora.

Stovel, E. (2005). The Archaeology of identity construction: ceramic evidence from Northern Chile. En Funari, P. P., Zarankin, E., Stovel, E. (Eds.). Global Archaeological Theory. Contextual Voices and Contemporary Thought (pp. 145-166). Nueva York, NY: Kluwer Academic – Plenum Publishers.

Tainter, J. (1978). Mortuary practices and the study of prehistoric social systems. En Schiffer, M. B. (Ed.). Advances in archaeological Method and Theory. Vol. 1 (pp. 105-141). Nueva York, NY: Academic Press.

Tarragó, M. (1977). Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (norte de Chile) y regiones aledañas: la quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños, 5, 51-64.

Tarragó, M. (1989). Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los oasis de San Pedro de Atacama en relación con los otros pueblos puneños, en especial, el sector septentrional del valle Calchaquí. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, especialidad Antropología. Tomos I y II. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Argentina.

Tarragó, M. (2006). Espacios surandinos y la circulación de bienes en época de Tiwanaku. En Lechtman, H. (Ed.). Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: los Andes Sur Centrales (pp. 332-376). Lima: Instituto de Estudios Peruanos – Intitute of Andean Research.

Tarragó, M., González, L. R., Ávalos, G. y Lamamí, M. (2010). Oro de los señores. La tumba 11 de la Isla de Tilcara (Jujuy, noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15, 47-63.

Thomas, C. y Benavente, M. A. (1984). Reflexiones metodológicas acerca de las creencias en la cultura San Pedro a través del análisis de correspondencia de las tabletas de rapé. Simposio Culturas Atacameñas, 44º Congreso Internacional de Americanistas, Manchester, Inglaterra. Universidad del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueológicas R. P. Gustavo Le Paige S. J., San Pedro de Atacama.

Torres, C. (1984a). Tabletas para alucinógenos de San Pedro de Atacama: estilo e iconografía. En Tesoros de San Pedro de Atacama. Catálogo exhibición Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Torres, C. (1984b). Iconografía de las tabletas para inhalar sustancias psicoactivas de la zona de San Pedro de Atacama, norte de Chile. Estudios Atacameños, 7, 178-196.

Torres, C. (1986). Tabletas para alucinógenos en Sudamérica: tipología, distribución y rutas de difusión. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 1, 37-53.

Torres, C. (1987a). The Iconography of South American snuff trays and Related Paraphernalia. Etnologiska Studier, 37. Gotemburgo, Suecia: Etnografiska Museet.

Torres, C. (1987b). The iconography of the Prehispanic snuff trays from San Pedro de Atacama, Northern Chile, Andean Past, 1, 191-254.

Torres, C. (1996). Archaeological evidence for the antiquity of psychoactive plant use in the Central Andes. Annali dei Musei Civici-Rovereto, 11, 291-326.

Torres, C. (1998). Psychoactive Substances in the Archaeology of Northern Chile and NW Argentina. Chungara, 30, 49-63.

Torres, C. (2001a). Iconografía tiwanaku en la parafernalia inhalatoria de los Andes centro-sur. Boletín de Arqueología PUCP, 5, 427-454.

Torres, C. (2001b). Shamanic Inebriants in South America Archaeology: Recent Investigations. Eleusis, 5, 3-12.

Torres, C. (2013). Anotaciones sobre el género Anadenanthera y su uso en los Andes Precolombinos. Culturas sostenibles desde la Peripheria, 15(5), 20-26.

Torres, C., Repke, D. B., Chan, K., McKenna, D., Llagostera, A. y Schultes, R. E. (1991). Snuff Powders from Pre-Hispanic San Pedro de Atacama: Chemical and Contextual Analysis. Current Anthropology, 32(5), 640-649.

Torres, C. y Repke, D. B. (1996). The use of Anadenanthera colubrina var. Cebil by Wichi (Mataco) Shamans of the Chaco Central, Argentina. Jahrbuch für Ethnomedizin, 41-58.

Torres, C. y Repke, D. B. (2006). Anadenanthera: Visionary Plant of Ancient South America. Binghamton, USA: The Haworth Herbal Press.

Tschopik, H. (1968). Magia en Chucuito. Los aymara del Perú. Ávalos de Matos, R. (Trad.). Ciudad de México: Instituto Indigenista Americano.

Uhle, M. (1898). A snuffing-tube from Tiahuanaco. Bulletin of the Free Museum of Science and Art, 1(4), Philadelphia: University of Pennsyilvania.

Uhle, M. (1913). Tabletas de Chiu Chiu. Revista Chilena de Historia y Geografía. Tomo VIII, 454-457.

Uhle, M. (1915). Los tubos y tabletas para rapé de Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía. Tomo XVI, 114-136.

Uribe, M., Santana-Sagredo, F., Maturana F., A., Flores C., S. y Agüero P., C. (2016). San Pedro de Atacama y la cuestión tiwanaku en el norte de Chile: impresiones a partir de un clásico estudio cerámico y la evidencia bioarqueológica actual (400-1.000 d.C.). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(2), 173-198.

Vidal, A. (2006). Patrones de uso de los recursos vegetales durante el período Formativo (1.000 AC-500 DC) en los oasis de San Pedro de Atacama. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 2, 1291-1302.

Villagrán, C. y Castro, V. (2003). Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Wassén, H. (1965). The use of some specific kinds of South American Indian Snuff and related Paraphernalia. Etnologiska Studier, 28. Gotemburgo, Suecia: Etnografiska Museet.

Wassén, H. (1967). Anthropological survey of the use of South American snuffs. En Efron, D. (Ed.). Ethnopharmacologic search for psychoactive drugs (pp. 233-289). Washington, DC: Goverment Printing Office.

Wassén, H. (1972). A medicine man’s implements and plants in a Tiahuanaco tomb in highland Bolivia. Etnologiska Studier, 32. Gotemburgo, Suecia: Etnografiska Museet.

Published

2021-05-03

Issue

Section

Arqueología

How to Cite

Horta Tricallotis, H., Echeverría, J., Peña-Villalobos, I., Quirgas, A. ., Vidal, A. ., Faundes, W., & Pacheco, A. . (2021). Religious practice, craft specialization and status: Towards the understanding of the social role of the hallucinogen consumption in the Atacama salt flat, northern Chile (500-1500 AD). Estudios atacameños, 67, e3906. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0002

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>