Las Alianzas conyugales mapuche
Una resistencia socio-familiar a la imposición de un modelo cristiano
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0006Palabras clave:
matrimonio, sociabilización, evangelizaciónResumen
El presente trabajo busca dar una explicación histórica antropológica a la renuencia de los mapuche de las tierras libres durante el siglo XVII a aceptar el matrimonio cristiano. Aducimos que las respuestas y actitudes indígenas frente a este sacramento estuvieron condicionadas tanto por la propia percepción respecto a la familia y las implicancias sociales que la unión conyugal poseía, como a la adaptación del matrimonio cristiano en pos de la evangelización indígena y las relaciones pacíficas entre las partes.
Descargas
Referencias
Acosta, J. (s.f.). Predicación del evangelio en las indias.Biblioteca Antológica. https://bit.ly/3pSJ7gg
Barnes, M. (1992). Catechisms and Confessionarios: Distorting Mirrows of Andean Societies.En R, Dover., K, Reibold y J, McDowel (Eds.). Andean Cosmologies through time. University Press.
Bernand, C y Gruzinski, S. (1988). Los hijos del Apocalipsis: la familia en Mesoamérica y los Andes. En A, Burgière., C, Klapisch-Zuber., M, Segalen y Zonabend, F., Historie de la familia (pp. 157-209). Armand Colin.
Blanco, J.M. (1937). Historia documentada de los mártires de Elicura en la Araucanía (Chile), Sebastián de Amorrortu.
Boccara, G. (2007). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Ocho Libros.
Certau, M. (2006) La debilidad de creer. Katz.
Chandía, A. (s.f.). Corpus lexicográfico del mapudüngun. http://www.chandia.net/corlexim/
Clastres (1981). La sociedad contra el estado. Hueders.
Concilio de Trento (1847) El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento. Traducido al idioma castellano por D. Ignacio López de Ayala, Con el texto latino corregido según la edición auténtica de Roma publicada en 1564. Barcelona
Course, M. (2011). Becoming Mapuche: Person and ritual in indigenous Chile. University of Illinois.
Crumley, C. (1995). Heterarchy and the analysis of complex societies. Archeological Papers of the American Anthropological Association, 6(1), 1-5. https://doi.org/10.1525/ap3a.1995.6.1.1
Díaz Blanco, J. (2011). El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Universidad Alberto Hurtado.
Dillehay, T. (2012). Monuments, Empires and Resistance. The araucanian polity and ritual narratives. Cambridge University.
Duby, G. (1981). El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia Medieval. Taurus.
Egaña A. (Ed.). (1970). Monumenta Peruana (Vol. 6). Monumenta Histórica Societatis Iesu
Estenssoro, J. (2001). El simio de Dios. Los indígenas y la iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII. Bulletin de l´Institut français d´études andines, 30(3), 455-474. https://doi.org/10.4000/bifea.6956
Faron, L. (1964). Hawks of the sun. Mapuche morality and its ritual attributes. University of Pittsburgh.
Felipe III. (1612). Provissiones y Cartas del Rey Philipe Tercero nuestro señor y del excellemtissimo Marqués de Montes Claros virrey del Peru con otros sus órdenes y decretos sobre la nueva forma que le da en la guerra y buen asiento del Reyno de Chile. Francisco del Canto. https://bit.ly/3CwHcBe
Foerster, R. (1991). Terror y Temblor frente al indio roto. Revista Cultural de Crítica, 2(3), 39-44.
Foerster, R. (2010). Acerca de los nombres de las personas (üy) entre los mapuche. Otra vuelta de tuerca. Revista Chilena de Antropología, 7(21). https://bit.ly/41GOwnT
Foucault, M. (1976). Historia de la Sexualidad. La voluntad de saber (Vol. 1). Siglo XXI.
Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres (Vol. 2). Siglo XXI.
Ghirardi, I. (2009). El matrimonio, el Concilio de Trento e Hispanoamérica. Revista de Indias, 69(246), 241–272. https://doi.org/10.3989/revindias.2009.020
González, M. (2016). Los mapuche y sus otros. Persona, alteridad y sociedad en el sur de Chile. Universitaria.
González de Nájera, A. (1889) Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile, donde se manifiestan las principales ventajas que en ellas tienen los indios a nuestros españoles. Imprenta Ercilla. https://bit.ly/3OOzCJJ
Goody, (2009). La evolución de la familia y el matrimonio. PUV.
Gruzinski, S. (1982). La “conquista de los cuerpos” (Cristianismo, alianza y sexualidad en el altiplano mexicano: siglo XVI), Memoria del Primer Simposio de Historia de las Mentalidades: “Familia y sexualidad en Nueva España”. FEC.
Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México Español, siglos XVI-XVIII. FCE.
Imolesis, M. (2012). Teoría y práctica de la cristianización del matrimonio en Hispanoamérica colonial [Tesis de doctorado no publicada], Universidad de Buenos Aires.
Inostroza, X. (2019). Parroquia de Belén. Población, familia y comunidad de una doctrina aimara. Altos de Arica 1763-1820. DIBAM.
Larach, P. (2021). La resistencia ontológica de los pu lob. La evangelización hispana interpretada por los mapuche de las tierras libres allende la frontera del Bío-Bío. Siglo XVII [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Alcalá de Henares.
Lisi, F. (1990). El tercer concilio limense y la aculturación de los indígenas sudamericanos. Universidad de Salamanca.
Loncomil, (1990). El matrimonio mapuche (mapuche küreyewün) y su manifestación en la lengua. Actas de Lengua y Literatura Mapuche 4. (pp. 277-283). Universidad de la Frontera.
Millalén, J. (2006) La sociedad mapuche prehispánica: Kimün, arqueología y etnohistoria. En P. Mariman., S, Caniuqueo., J, Millalén., y R, Levil. (Eds.) ¡…Escucha Winka…! Cuantro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. LOM.
Monumenta Argentina. Cartas Anuas de la provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la compañía de Jesús, 1609-1614, (1927) T. XIX, Iglesia, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, Peuser.
Núñez de Pineda y Bascuñán, F. (2001) Cautiverio Feliz (2 Vols.). Ril.
Ovalle, A. (1646). Histórica Relación del Reino de Chile. Francisco Cavallo. https://bit.ly/3IvBCCx
Rosales, D. (1877). Historia general del Reyno de Chile. Flandes Indiano (Vol. 1). Imprenta del Mercurio. https://bit.ly/43fVRfw
Rosales, D. (1878a). Historia general del Reyno de Chile. Flandes Indiano (Vol. 2). Imprenta del Mercurio. https://bit.ly/3q1m8jc
Rosales, D. (1878b). Historia general del Reyno de Chile. Flandes Indiano (Vol. 3). Imprenta del Mercurio. https://bit.ly/3q19FMx
Rosales, D. (1991). Seis misioneros en la frontera mapuche (Del libro VI de la conquista espiritual del reino de chile). Universidad de la Frontera.
Sánchez, (2014), Sobre el rescate de cautivos y la diplomacia fronteriza en Chile, 1598-1655. Revista de Historia y Geografía, (30), 13-35. https://doi.org/10.29344/07194145.30.385
Schwartz, S. (2010). Cada uno en su ley: Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico Ibérico. Akal.
Valdivia, L., (1684). Arte y gramática general de la Lengva qve corre en todo el Reyno de Chil: con vn vocabulario, y confesonario. Thomás López de Haro. https://bit.ly/41ZAnlO
Valenzuela, J. (2018). El matrimonio como espacio de “desfragmentación” entre mapuche-huilliches desnaturalizados a Santiago de Chile durante la segunda mitad del siglo XVII (1669-1678). Estudios Atacameños, (58), 7-28. https://doi.org/j95j
Zavala, J. (2015). Los parlamentos hispano-mapuches: 1593-1803: Textos fundamentales. Universidad Católica de Temuco.
Zavala, J. y Dillehay, T. (2010), El “Estado de Arauco” frente a la conquista española: estructura sociopolítica y ritual de los araucanos-mapuches en los valles nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII. Chungará (Arica), 42(2), 433-450. https://doi.org/ftn2bq
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pablo Larach Herrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).